El concepto aprendizaje rizomático es una metáfora extraída de la
biología para hacer referencia a un modelo para la construcción del
conocimiento. Las raíces se expanden en cualquier dirección e incluso pueden
convertirse en una nueva planta. Los procesos rizomáticos hacen alusión a la
interconexión de ideas, así como la exploración sin límites a través de varios
frentes desde diferentes puntos de partida.
Esta idea está adoptada de la estructura
de algunas plantas, cuyos brotes pueden ramificarse en cualquier punto, así
como engrosarse transformándose en un bulbo o tubérculo. Desde un punto de vista
filosófico (Deleuze & Guattari 1972:35) afirman que “El rizoma puede funcionar como raíz, tallo o rama sin importar su posición en la figura
de la planta, sirve para ejemplificar un sistema cognoscitivo en el que no hay
puntos centrales que se ramifiquen según categorías o procesos lógicos
estrictos”. Como podemos ver, fue ya en 1972 cuando se comenzó a tratar este
tema, pero de una manera general y como propósito de que sirviera para la
reflexión, aún no se había enfocado hacia ningún campo en particular.
Siguiendo con las palabras de (Deleuze
& Guattari 1972:13) ellos no
muestran ya una idea muy clara de su pensamiento y dejan abierto el camino a
sus posibles usos “Un rizoma es un modelo en el que la organización de los
elementos no sigue líneas de subordinación jerárquica, sino que cualquier
elemento puede afectar o incidir en cualquier otro”. Nos hablan por tanto de un
nuevo modelo, algo distinto a modelos más tradicionales de jerarquización.
Pasaron años desde que la idea fue lanzada
hasta que se comenzó a recoger con orientaciones educativas (Tella 2000, 41)
“Con este modelo, una comunidad puede construir un modelo de educación lo
suficientemente flexible. El plan
de estudios de la vida de una comunidad activa es un mapa que
siempre es desmontable, conectable, reversible, modificable, y tiene múltiples
entradas y salidas”. De esta manera parafraseaba las palabras publicadas en 1972
pero ya con una idea de emplearlo en las escuelas.
Otro de los expertos que han dado a conocer y publicado sobre el tema ha
sido Comier (2008) el cual ya nos hablaba del currículum. “En el modelo rizomático del aprendizaje, el
currículo no está impulsado por las entradas predefinidas de los expertos, sino
que se construye y se negocia en tiempo real con los aportes de quienes
participan en el proceso de aprendizaje. Esta comunidad actúa como un
plan de estudios, de manera espontánea para la formación, la construcción, y la
reconstrucción de sí mismo y el objeto de su aprendizaje actúa de la misma
manera a como el rizoma responde a condiciones ambientales cambiantes”.
Comier (2008) también comenta que “El conocimiento como negociación no es
un concepto totalmente nuevo en los círculos educativos. También ha sido usado
en el constructivismo social y en las pedagogías conectivistas. Ninguna de
estas teorías, sin embargo, es suficiente para representar la naturaleza del
aprendizaje en el mundo online.”
El rizoma, como concepto procedente de la filosofía, no simplemente ha
tenido repercusión en el ámbito educativo, sino que también se ha tomado para teorizar
sobre diversos campos de estudio como la política o la economía, pero en este
trabajo me centraré exclusivamente en mostrar el punto de vista educativo.
Dentro del aula, de lo que trata el rizoma es de acentuar la importancia
de que cada alumno aporte su forma de ver las cosas y sus conocimientos a los
demás compañeros.
Por lo tanto los rizomas se corresponderían con las propuestas que el
alumnado realiza ejerciendo su autonomía y libertad, y donde el docente
simplemente ejerce de guía para no salirse de unos límites establecidos. La
diferencia que esto tiene con los rincones de aprendizaje consiste en la
dirección de las ideas, estas ideas deben partir del alumnado y nunca al
contrario. Para lograr esto, la comunicación es fundamental y no se debe
imponer nadie por encima del otro, puesto que, como hemos dicho, no debe
existir una jerarquía para que así los alumnos se sientan libres y relajados para
opinar libremente, siempre desde el respeto y la responsabilidad.
También al tratarse de un nuevo modelo en el que se habla de las
interconexiones que se establecen y el intercambio de información, es evidente
que, en la sociedad actual, el lugar más propicio para generar estas
situaciones es en entornos virtuales y de red. Por tanto el aprendizaje
rizomático a parte de la comunicación y desjerarquización como base, debe
también estar a la última en cuanto a
utilización de nuevos recursos se refiere.
Para realizar este trabajo he leído tanto documentos como blogs y páginas
web de expertos exponiendo las ideas extraídas.
Se pasarán por diversos puntos a lo largo del trabajo como son la
práctica educativa rizomática, la práctica educativa nómade y la práctica
educativa original. Si bien podría pensarse que bastaría con hablar solamente
de la práctica educativa rizomática a la que hace referencia el título del
trabajo, lo nómade y lo original no está desligado del tema central que nos
ocupa, puesto que son otros puntos de vista que se ofrecen para entenderlo todo
mejor y que también nos ayudan a hacer rizoma.
Este es un trabajo que viene de la mano de Miguel Elías Sánchez Sánchez
del departamento de didáctica de la
expresión musical, plástica y corporal, es por esto que para entender el
siguiente trabajo hay que mirarlo como una figura abstracta que toma forma poco
a poco.
Dada la actual tasa de fracaso
escolar (20%) me parece un tema muy interesante que propone un nuevo
modelo más moderno y consecuente con los
tiempos actuales. Es por esto que también me parece un tema de actualidad, ya
que las nuevas tecnologías son un recurso que en muchas ocasiones están
presentes en el día a día de nuestros estudiantes pero que parece que no acaba
de entrar del todo en las aulas, produciéndose así una educación desfasada y
atemporal con las sociedad actual en la que viven.
OBJETIVOS:
A pesar de que los contenidos
presentados no han llegado aún a todos los centros y que todavía queda un largo
camino por recorrer, me gustaría que al menos
este trabajo sirviera para:
·
Reivindicar
que otro tipo de educación es posible y necesaria, y hacer ver otro modelo
educativo más comprometido con los tiempos modernos.
·
Poner de
manifiesto la importancia de la historia educativa en los nuevos modelos.
·
Señalar
la filosofía como iniciativa de cambio en la manera de pensar en distintos ámbitos,
especialmente el educativo.
·
Apostar
por una educación inclusiva independientemente del nivel de nuestros alumnos en
el que prime la participación.
·
Mostrar
la importancia de las NTIC en la educación como motor de la vida moderna.
·
Promover
el cambio hacia nuevos modelos centrados en la realidad de nuestros alumnos.
·
Proponer
una alternativa que ayude a reducir la tasa de fracaso escolar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario