martes, 19 de mayo de 2015

MESETARIA, SIN GENERAL Y AGENCIADA

si se pretende abordar un proyecto en la escuela, es interesante tener en cuenta que la práctica educativa debe ser, según el agenciamiento que hace María Acaso de las ideas de Deleuze y Guattari en su capítulo “Sin cuerpo y sin órganos” (2011): mesetaria, sin General y agenciada.

 ·                    Mesetaria: no tiene un principio y un final. Los futuros profesores tenemos que darnos cuenta de que de cualquier trabajo educativo debe surgir otro proyecto por cualquier otra parte y ponerse en relación con cualquier otro, de manera que no exista ni el principio ni el final.

Según Deleuze y Guattari en su libro “Mil Mesetas” (1988) “Una meseta no está el principio ni al final, siempre está en medio. Un rizoma está hecho de mesetas. Llamamos "meseta" a toda multiplicidad conectable con otras por tallos subterráneos superficiales, a fin de formar y extender un rizoma.”

·                     Sin General: los proyectos educativos no acatan una lógica jerárquica. No hay autor ni destinatario concreto. No tiene centro.

Hay dos tipos de sistemas totalmente opuestos el uno al otro, el sistema binario y el sistema rizomático. El sistema basado en el árbol es binario, el sistema basado en el rizoma es múltiple, sin dirección clara. No hay raíces principales ni secundarias porque todas tienen la misma importancia.

El sistema basado en el rizoma es múltiple se refiere a que no hay solo un tipo de alumnos y que de esta multiplicidad social nace en paralelo la multiplicidad educativa. No podemos diseñar para nuestro estudiante ideal, sino para la enorme diversidad de nuestros estudiantes y, por lo tanto, deberemos de diseñar un proyecto múltiple, con multitud entradas y salidas, de caminos cortos y largos, incluso en ocasiones en direcciones opuestas, ya que se apuesta por una educación conectable en cualquier punto.

·                    Agenciada: un proyecto educativo no tiene objeto ni sujeto, porque todo nace de encadenamientos. No hay direccionalidad determinada. El conocimiento ni se crea ni se destruye sólo se transforma. Nosotros como docentes seleccionamos y ordenamos la información con la que vamos a trabajar en clase a partir de las ideas de otros, por lo cual se reconoce que estas ideas no son propias. Del mismo modo harán nuestros alumnos con esta información que variará dependiendo de sus vivencias y conexiones rizomáticas relacionadas con su entorno que les llevará a crear una información nueva y útil que, aunque apropiada y convertida en suya, seguirá siendo agenciada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario