DELEUZE Y GUATTARI PROPONEN SEIS CARACTERES GENERALES DEL RIZOMA:
Deleuze y Guattari (1987) hablan del tema en la introducción de su libro
“Mil mesetas” para dar así una mayor profundidad al concepto en el que proponen
seis caracteres generales del rizoma:
1.
Conexión: el conocimiento no se genera mediante una
cadena de progresión lineal donde las diferentes partes de la cadena respetan
un orden y, por lo tanto, permanecen aisladas, sino que el conocimiento se
genera mediante una red de progresión no lineal. “Cualquier punto del rizoma
puede ser conectado con cualquier otro, poniendo en juego, no sólo regímenes de
signos distintos, sino también estatutos de estados de cosas, no se puede
establecer un corte radical entre los regímenes de signos y sus objetos.”
2.
Heterogeneidad: el conocimiento nunca es igual, siempre
es diverso. “Un rizoma no cesaría de conectar eslabones semióticos,
organizaciones de poder, circunstancias relacionadas con las artes, las ciencias
o las luchas sociales.”
3.
Multiplicidad: no hay pivote, el conocimiento no se
genera a través de estructuras jerárquicas verticales, sino a través de redes
orgánicas horizontales donde no existen grados de superioridad o inferioridad.
“Una multiplicidad no tiene ni
sujeto ni objeto, sino únicamente determinaciones, tamaños, dimensiones que no
pueden aumentar sin que ella cambie de naturaleza. Una multiplicidad que cambia
de naturaleza a medida que aumentan sus conexiones. En un rizoma no hay puntos
o posiciones como ocurre en una estructura, un árbol, una raíz. En un rizoma
sólo hay líneas. La noción de unidad sólo aparece cuando se produce en una
multiplicidad una toma de poder por el significante, o un proceso
correspondiente de subjetivación. Un rizoma o multiplicidad nunca se deja codificar,
nunca dispone de dimensión suplementaria al número de sus líneas. Las
multiplicidades se definen por el afuera: por la línea abstracta, línea de fuga
o de desterritorialización según la cual cambian de naturaleza al conectarse
con otras.”
4.
Ruptura significante: romper significa seguir. Cuando
una red se rompe no quiere decir que se acabe, quiere decir que continúa de
otra manera. “Un rizoma puede ser roto, interrumpido en cualquier parte, pero
siempre recomienza según ésta o aquella de sus líneas, y según otras. Es
imposible acabar con las hormigas, puesto que forman un rizoma animal que
aunque se destruya en su mayor parte, no cesa de reconstituirse. Todo rizoma
comprende líneas de segmentaridad según las cuales está estratificado,
territorializado, organizado, significado, atribuido.”
5.
Calcomanía: de lo que hay que huir, de la reproducción
irreflexiva. “El rizoma es mapa y no calco. Si el mapa se opone al calco es
porque está orientado hacia una experimentación que actúa sobre lo real. El
mapa no reproduce un inconsciente cerrado sobre sí mismo, lo construye.”
6.
Cartografía: a
lo que hay que tender, a la generación, a la creación. “El mapa es abierto, conectable en todas sus dimensiones,
desmontable, alterable, susceptible de recibir constantemente modificaciones.
Puede ser roto, alterado, adaptarse a distintos montajes, iniciado por un
individuo, un grupo, una formación social. Puede dibujarse en una pared,
concebirse como una obra de arte, construirse como una acción política o como
una meditación. Una de las características más importantes del rizoma quizá sea
la de tener múltiples entradas. Un mapa es siempre asunto de performance, el
deseo siempre se produce y se mueve rizomáticamente.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario