RESUMIENDO LAS PALABRAS DE MARÍA ACASO
Muchas veces, si queremos decir algo de manera clara y que se nos
entienda, la mejor forma de hacerlo seguramente sea a través de figuras, es
decir, a través de un juego simbólico en vez de mediante la realidad, es por
eso que se habla de rizoma. Como ya he aclarado un rizoma es un tallo
subterráneo cuyo crecimiento no responde a un razonamiento jerárquico con una
raíz principal y unas pequeñas raíces secundaria, es un tallo que crece de
forma no jerárquica, no lineal, descentrada.
Fuente: https://arazaoinadequada.wordpress.com/2013/09/21/deleuze-rizoma/
Este tipo de desarrollo lo emplean los filósofos franceses Deleuze y
Guattari en su obra rizoma, publicada por primera vez en 1977, para referirse a
un sistema de generación de pensamiento que siguen las no coordenadas de los
bulbos y los tubérculos y que Arthur Efland retoma en 1995 cuando diseña su
currículum reticular.
Aunque esta metáfora de
crecimiento nace de las plantas, rápidamente los autores la sitúan en otros contextos
como, por ejemplo, el educativo.
En el momento en el que se plantea la educación como una práctica rizomática,
se parte de la base de que el profesor no es el centro de la clase (o raíz
principal) y los estudiantes las raicillas secundarias que se desarrollan en
torno a él. El maestro es una parte más de una situación donde se origina
conocimiento en perenne crecimiento, en movimiento, donde hay una línea tirada
delante de ti (tus profesores, los libros que has leído, tu familia, las
películas que has visto, la información que no has querido alojar en tu
interior) y parte de otra línea aún por tirar, ya que los estudiantes, si hacen
rizoma contigo, generarán nuevas configuraciones de conocimiento que a la vez intervendrán
en otros individuos, de forma que se gestará una estructura ilimitada de conocimientos
encadenados.
La escuela no es el edificio principal, no es el espacio donde sucede la
educación, sino que los proyectos educativos acontecen cada día en todas partes
y haciendo rizoma las informaciones se interconectan unas con otras de manera
que el conocimiento está continuamente cambiando, ya que se adquiere información
en la televisión, en el supermercado… y eso también hace rizoma con la
autoimagen que se tiene de uno mismo o con lo que se va a hacer por la noche.
También esto se produce en las redes sociales donde se cuelgan fotos y
comentarios y se mezclan con los de los demás formando parte de una página
gigante formada por miles de usuarios que constituyen un gran rizoma. Todo esto hace rizoma con uno
mismo, con los ideales, con las aspiraciones, modelando el deseo, creando
nuevos deseos en cada ambiente, modificando el subconsciente y diciendo lo que hay
y lo que no hay que hacer.
Del mismo modo existe también según Acaso (2011) el principio de
ignorancia activa, que ocurre al no dejar pasar la información que se ofrece.
Esta acción también hace rizoma porque al negar la información activamente se
crea un cuerpo de conocimiento por omisión.
Esta acción de dejar pasar o no pasar cierta información no ocurre solo
en las aulas, haciendo que el conocimiento se modifique a cada segundo,
creciendo o disminuyendo rizomáticamente.
Es por este motivo que los libros de texto no debe ser aquello en lo que
se base todo, si no que son sólo uno de entre tantos posibles activadores de un
rizoma de conocimiento, ya que existen miles de contenedores más potentes y,
aunque desde las altas esferas educativas se indique el libro como una
herramienta fundamental, la información que recibimos no solo nos llega de este
modo sino que, como ya he comentado, nos llega por miles de vías. El desarrollo
es, por tanto, rizomático y el profesor sólo puedo intentar formar parte de ese
rizoma.
Por lo tanto, contrariamente a los sistemas centrados caracterizados por
una comunicación jerárquica con uniones ya preestablecidas, el rizoma hace
referencia a un sistema acentrado y no jerárquico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario